Notas de Prensa – NOVIEMBRE 2025

La CNMC tuvo que enviar al Consejo de Estado la circular sobre la nueva retribución financiera sin el informe preceptivo del ministerio

CINCO DÍAS 8/11/2025

Este jueves el Boletín Oficial del Estado publicaba el Real Decreto 997/2025, de 5 de noviembre, por el que se aprueban medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico.En esta nueva normativa, el Ministerio para la Transición Ecológica ha pedido tanto a la CNMC como al operador del sistema, Red Eléctrica, medidas urgentes para tratar de contener la situación en el sistema eléctrico con el objetivo de que no vuelva a producirse un incidente como el del gran apagón del 28 de abril.

EL PERIÓDICO DE LA ENERGÍA 8/11/2025

Los precios de la electricidad en España en 2024 fueron un 25,3% más baratos que la media de la Unión Europea, según un informe publicado por la Comisión Europea, que atribuye esa diferencia a factores estructurales como una alta proporción de generación con fuentes renovables.

 «Gracias a una alta proporción de energías renovables (57,2%) en su mezcla eléctrica, el precio mayorista de la electricidad en España promedió 63,3 euros el megavatio-hora (€/MWh) en 2024″, frente a una media comunitaria de 84,7 €/MWh, apunte el Ejecutivo comunitario.
 
La Comisión sitúa a España como el «cuarto» país con la electricidad más barata de los veintisiete Estados miembros de la UE, aunque los datos de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) del informe la sitúan en tercer lugar.
 Según estos, tienen precios más bajos Finlandia (45,6 €/MWh) y Suecia (entre 50 y 59 €/MWh), mientras que Portugal se sitúa prácticamente a la par con 63,5 €/MWh, por delante de Dinamarca (67 €/MWh) y Bélgica (70 €/MWh).

EL PERIÓDICO DE LA ENERGÍA  8/10/2025

Bruselas avanza en su hoja de ruta para implementar la agenda verde en el sector industrial. Como parte de esta senda, la Comisión Europea ha autorizado este jueves un programa de ayudas de Estado de 700 millones de euros de España para apoyar inversiones que impulsen la capacidad de fabricación de tecnologías limpias en España.

Este programa se enmarca en el marco de ayudas del Pacto por la Industria Limpia Europea, y permitirá al Gobierno español desembolsar 700 millones de euros para respaldar inversiones estratégicas en el ámbito de la producción.

Las ayudas se concederán a empresas en todo el territorio español, en forma de subvenciones directas. Las firmas podrán acceder a esta dotación económica hasta el 31 de diciembre de 2028, según informó el Ejecutivo comunitario.

EL ECONOMISTA 8/10/2025

Las redes eléctricas son fundamentales para lograr los objetivos que se ha impuesto la Unión Europea en materia de energía y clima. Pero en España todo indica que las inversiones en estas infraestructuras pueden quedarse en el tintero, o parte de ellas, ya que la nueva metodología de retribución de las redes deja muchas inversiones en el aire.

La nueva normativa de la CNMC sobre la retribución de las redes eléctricas para el periodo 2026-2031 ha encendido todas las alarmas en la nueva demanda que quiere conectarse. La red está saturada y la industria, las nuevas viviendas o los centros de datos necesitan dónde conectarse.

 

El regulador acaba de proponer una tasa de retribución del 6,58%, que según las eléctricas se sitúa muy por debajo de los niveles europeos, lo que compromete la inversión en redes eléctricas y por lo tanto la electrificación y el desarrollo económico del país en los próximos años. En otras palabras, España puede perder miles de millones de euros en inversiones si no se adecúa una retribución de las redes que sea más justa.

 

Además, el nuevo modelo retributivo de la CNMC ha generado muchas reticencias. El archifamoso parámetro K está resultando un dolor de cabeza. Este valor máximo de inversión para nuevas conexiones (€/kW) provoca que alguna demanda no podrá ser conectada. Por ejemplo, al precio que dan no se podrán construir las viviendas dónde es necesario sino que se tendrán que llevar a cabo, si se hacen, a unos cuántos kilómetros.

 El coste máximo de inversión reconocida por cliente, que se establece en 257 €/kW (muy por debajo del coste medio actual de la red, 375 €/kW). Esto va a provocar que se queden sin conectarse muchos proyectos.
 Esto en las grandes ciudades a lo mejor no se nota mucho, pero en bastantes capitales de provincia, por ejemplo, dejaría a las inmobiliarias sin poder conectar las viviendas, con lo que ello supone. Algo inaudito.

EL PERIÓDICO DE LA ENERGÍA  8/10/2025